domingo, 22 de mayo de 2016

Cloruros en el agua 

 Los cloruros son sales que resultan de la combinación del gas cloro (ion negativo) con un metal (ion positivo)
Ios cloruros es uno de los iones más difundidos en las aguas naturales. No suele ser un ion que plantee problemas de potabilidad a las aguas de consumo, aunque sí que es un indicador de contaminación de las aguas debido a la acción del hombre. Esto es así porque, aunque la concentración de cloruro en aguas naturales es muy variable pues depende de las características de los terrenos que atraviesan, dicha concentración es menor comparada con la concentración del ion en aguas residuales ya que la actividad humana incrementa necesariamente dicha concentración
El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo, inalterado.  
Un alto contenido de cloruros en el agua para uso industrial, puede causar corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras. 
La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias. 

PPM = PARTES POR MILLÓN

Practica de laboratorio


Materiales:
-       Bureta de 25ml
-       Soporte con pinzas
-       Erlenmeyer de 25ml
-       HNO3 (ácido Nítrico)
-       Hg(NO3)2 (Nitrato Mercúrico)
-       Indicador Mixto
-       Propipeta

-       Muestra de Agua
    
     Tomamos la muestra de agua que vallamos a analizar en nuestro caso son  15ml  de  agua,
     a la muestra de agua se agregan 4 gotas de acido trioxonítrico HNO3  y cuatro gotas de indicador mixto, la muestra toma un color amarillento, Se agrega a la bureta nitrato de mercurio Hg(NO3)2 al  0.014N.
     Procederemos a hacer la titulación con el nitrato mercurico, la muestra toma un color morado nosotros gastamos (2,3 ml) de  nitrato mercurico procedemos a hacer los cálculos
      

      Cl: N(0.02) x V(1ml) x54000
           -------------------------------------      = 37.996 cantidad de cloruro
                         W(15ml)

       
Tipos de agua
Mg/L
Agua subterráneas
10 - 20
Ríos Normalmente
10 - 30
Orina Humana
5000
Potable
25









Según el Decreto 2115 del 2007 .Sí la cantidad de cloruros estan en un valor menor a 250 Mg/L esta es apta para el consumo humano, Así que nuestro resultado está dentro de la norma.


-       Cuando utilizamos el Indicador Mixto el color de la muestra cambia a morado.
-       Sí aplicamos el HNO3 debe cambia a Amarillo
    Al titular la muestra, el color que debe quedar al finalizar es violeta

      Recomendaciones

-       Recomendamos usar guantes al manejar los reactivos, para evitar algún tipo de quemaduras.
-       Usar una hoja de papel blanco para ver más fácilmente los cambios de tono en la muestra

     Informacion de conctacto
Correo: chemistry projects90@gmail.com
celular: 3157756830 ,  313 8931446
Laboratorio hecho por 
Fanci Ximena De La Hoz 
Magda Sofia Rodriguez 
Juan  Sebastian Chinome 
Camilo Andres Steevens 
 Con la asesoria de : Andrés Guillermo Chavarro
       Licenciado en Química
      Magister en Ciencias Ambientales

   

  

jueves, 12 de mayo de 2016

Dureza del agua 

La dureza del agua se puede definir como la concentración total de iones calcio y de iones magnesio (Ca2+ y Mg2+), los dos cationes divalentes más habituales en un agua natural; en realidad, podríamos definir la dureza como la suma de todos los cationes polivalentes, pero son con mucha diferencia calcio y magnesio los que tienen importancia en la dureza global de un agua
La presencia de bicarbonatos en el agua hace que, cuando se calienta el agua dura, se formen precipitados de carbonato cálcico que dan lugar a las llamadas costras calcáreas, según la reacción siguiente:
Ca2+ (aq) + 2HCO3 (aq) ↔ CaCO3(s) + CO2(g) + H2O(l)   
Este carbonato cálcico lo conocemos muy a menudo como cal en el lenguaje coloquial (pensad, por ejemplo, en los productos de limpieza que prometen acabar con los restos de cal en lavabos o mamparas de ducha, aunque normalmente los mismos son consecuencia más bien de la reacción del calcio con el jabón). Pero no es solo un problema de limpieza, sino que si se produce el depósito sólido en entornos industriales, puede llevar a la ocurrencia de costosas averías en calderas, torres de enfriamiento y otros equipos. Estas costras calcáreas se pueden eliminar provocando la reacción química inversa a la anterior, es decir, que forme nuevamente calcio soluble y bicarbonato. Esto se puede lograr, por ejemplo, añadiendo un exceso de dióxido de carbono o un ácido débil, como ácido acético (vinagre) o ácido cítrico (zumo de limón). Muchos preparados de limpieza para eliminar la cal se basan, de hecho, en un pH ligeramente ácido.
figura 1 
Acumulación de carbonato cálcico en el interior de una tubería.

En la siguiente tabla podemos observar  los niveles de dureza que podemos encontrar en nuestros cuerpos de agua  


figura 2 

http://www.quimitube.com/dureza-del-agua


En seguida espesaremos con nuestro laboratorio 

materiales

-          Bureta de 25ml
-          Soporte con pinzas
-          Erlenmeyer de 250ml
-          Amonio hidróxido solución 30%
-          Pastillas tampón
-          EDTA (Ácido Etilendiaminotetraacético)
-          Propipeta
-          Muestra de agua

REACTIVOS 

figura 3 
Autora - Sofia Rogruiguez 

Figura  4 
Autora - Sofia Rogruiguez 

figura 5 
Autora - Sofia Rogruiguez 

 figura 6 
Autora - Sofia Rogruiguez 

¿Cómo se determina la dureza del agua?

1) Se toman 15ml de agua
2) Se agrega una muestra de pastillas tampón
3) Con la pipeta se toma 0.5ml de solución de hidróxido de amonio al 30%
4) Se agrega la solución a la muestra de agua
5) Cambia a color rosa la muestra
6) Se agregan unos ml de EDTA al 0.02 a la bureta
7) Se titula 
8) La muestra toma un color esmeralda

N(0.02) x V ( 1 ml ) x 5400
-------------------------------------    =72mg/l= CaCO3
                 w ( 15 ml ) 

La dureza del agua puede ser calculada mediante esta fórmula:

------------------------------------Dureza: Normalidad x Volumen x 54000

   W
Les dejare el ling del vídeo el cual podrán encontrar  mejor detallados  los pasos a seguir   

https://www.youtube.com/watch?v=hJX_G8cqgEs

RECOMENDACIONES


-          En toda práctica de laboratorio se debe utilizar bata.
-          Limpiar todos los implementos antes de usarlos.
-          Colocar un papel debajo del Erlenmeyer, para así ver mejor el cambio de colores.
-          Usar tapabocas ya que el olor del Amoniaco es muy fuerte




 Informacion de conctacto
Correo: chemistry projects90@gmail.com
celular: 3157756830 ,  313 8931446
Laboratorio hecho por 
Fanci Ximena De La Hoz 
Magda Sofia Rodriguez 
Juan  Sebastian Chinome 
Camilo Andres Steevens 
 Con la asesoria de : Andrés Guillermo Chavarro
Licenciado en Química

Magister en Ciencias Ambientales





miércoles, 4 de mayo de 2016

Determinación de alcalinidad en el agua 


Definimos alcalinidad como  la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta representa la suma de la bases que pueden ser tituladas en una muestra de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies iónicas. No obstante, algunas sales de ácidos débiles como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden también contribuir a la alcalinidad de estar también presentes. Estos iones negativos en solución están comúnmente asociados o pareados con iones positivos de calcio, magnesio, potasio, sodio y otros cationes. El bicarbonato constituye la forma química de mayor contribución a la alcalinidad. Dicha especie iónica y el hidróxido son particularmente importantes cuando hay gran actividad fotosintética de algas o cuando hay descargas industriales en un cuerpo de agua. 
http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-alcalinidad.pdf

En esta figura podremos observar  los colores que podemos encontrar  con una tinturacion  a nuestras muestras de agua  


El objetivo inicial de esta práctica es que podemos aprender, cuales son los contaminantes del agua y eliminarlos, para volverlas aptas en el consumo humano, teniendo en cuenta la determinación de acidez y el PH de alguna sustancias. Aprenderemos a utilizar diferentes implementos de laboratorio, tales como Buretas, Vasos precipitados ;etc.
Daremos paso a nuestro laboratorio 

Materiales

-          Bureta de 25ml
-          Erlenmeyer de 250ml
-          Soporte con pinza
-          Probeta de 100ml

       Reactivos

-          Fenolftaleina
-          Metilnaranja
-          Hidróxido de sodio, Concentración: 0,02 N
-          Agua contamina
-          Agua de llave
-          Agua de Cal
      
Hidróxido de sodio, Concentración: 0,02 N
Autora Sofia Rodriguez
figura 1  

soporte con pinza
Autora Sofia Rodriguez 
figura 2


La alcalinidad, pude ser hallada con la siguiente formula:
                                                          
Alcalinidad =    N*V*K*1000
                       ___________  = mg/L = PPM
                               
                                W
                                                         
Siendo N la concentración de H2SO6, V el volumen que quitamos de la Bureta, K Volumen oficial de la Bureta y W La cantidad que utilizamos de aquella sustancia en partes por millón.
Probaremos antes de todo, con agua que obtenemos en casas, común y corriente:

Alcalinidad=     0,02 x 1 ml x 50 x 1000  =  20 mg/L
                                                                      
                                                                                 50ml

Agua Contaminada:
                                Alcalinidad=   0,02 x 3ml x 50 x 1000         = 60 mg/L
   
  50ml

 Figura 3 
Agua de la llave 
Autora Sofia Rodriguez 
figura 4 
Agua de cal 
Autora Sofia Rodriguez
en seguida les dejo el ling del vídeo el cual muestra el  procedimiento paso a paso 
 https://youtu.be/hHlphl9yfg8


Concluisones

A las sustancias se les aplico una prueba de alcalinidad y ninguna de ellas pasaba los 300mg/L (partes por millón) así que desde el punto de vista del experimento y acidez, todas son aptas para el consumo humano. Significa que la práctica fue realizada con éxito.

RECOMENDACIONES

-      Utilizar el Erlenmeyer, para poder mezclar la sustancia con confianza sin que esta se salga del recipiente.
-      Si es posible utilizar guantes para depositar las gotas de reactivos que necesitamos.
-     Trabajar en equipo, para saber con exactitud  el Volumen utilizado, y cuando cambio de color la sustancia.
-      Siempre al realizar algún experimento, utilizar bata, para evitar cualquier tipo de accidente.

       Informacion de conctacto
Correo: chemistry projects90@gmail.com
celular: 3157756830 ,  313 8931446
Laboratorio hecho por 
Fanci Ximena De La Hoz 
Magda Sofia Rodriguez 
Juan  Sebastian Chinome 
Camilo Andres Steevens 
 Con la asesoria de : Andrés Guillermo Chavarro
Licenciado en Química
Magister en Ciencias Ambientales