lunes, 5 de septiembre de 2016

Permeabilidad del suelo

En geología la determinación de la permeabilidad del suelo tiene una importante incidencia en los estudios hidráulicos portante del sustrato (por ejemplo previo a la construcción de edificios u obras civiles), para estudios de erosión y para mineralogía, entre otras aplicaciones.
La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas, juntas u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y laarenisca, mientras que la arcilla, margas (rocas sedimentarias de aspecto similar a la caliza, compuestas por arcillas y carbonato de calcio a partes iguales), pizarra o el basaltoson prácticamente impermeables.}
Incidencia de los factores químicos
También los factores químicos tienen una influencia directa en la permeabilidad. La estructura del suelo se ve influenciada por la naturaleza y la cantidad de iones presentes, es decir, de los elementos que participan directa o indirectamente en todas las actividades hidrodinámicas, químicas y biológicas del suelo.
En el cuadro siguiente se presenta la cantidad en cm3 de agua filtrada en una hora en un mismo terreno arcilloso saturado con diferentes cationes, sin modificar el gradiente hidráulico o diferencia de presión

Donde:
  •  Cantidad de agua drenada a través de la muestra por unidad de tiempo, (cm3/h)
  •  Conductividad hidráulica o coeficiente de permeabilidad. Se expresa generalmente en (cm/h).
  •  Gradiente piezométrico disponible; (m/m)
  •  Sección transversal por donde se filtra el agua en la muestra (cm2).
Cuando se mide la filtración tanto en el campo como en laboratorio, al inicio de la prueba los valores son mayores y progresivamente se estabilizan en los valores finales que son los que interesan para caracterizar un suelo desde este punto de vista. La velocidad final de infiltración se denomina Vf.
Para la medición de la velocidad final de infiltración, en el campo, sobre el suelo inalterado, se utiliza el infiltrómetro de doble cilindro.
Los valores finales de infiltración (Vf) para los diversos suelos se presentan en la tabla siguiente.
Definimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo (en términos particulares, un suelo) para permitir en su seno el paso de un fluido (en términos particulares, el agua) sin que dicho tránsito altere la estructura interna del cuerpo. Dicha propiedad se determina objetivamente mediante la imposición de un gradiente hidráulico en una sección del cuerpo, y a lo largo de una trayectoria determinada.
El concepto permeabilidad puede recibir también las acepciones de conductividad o transmisividad hidráulica, dependiendo del contexto en el cual sea empleado.
La permeabilidad se cuantifica en base al coeficiente de permeabilidad, definido como la velocidad de traslación del agua en el seno del terreno y para un gradiente unitario. El coeficiente de permeabilidad puede ser expresado según la siguiente función:
 k = Q / I A

Pueden observar  los pasos del laboratorio en el siguiente link 
 https://www.youtube.com/watch?v=j9Wse5mBhfs

jueves, 28 de julio de 2016

Medición de PH en suelos

Medición de PH en suelos

Mide la actividad de los H+ libres en la solución del suelo (acidez actual) y de los H+ fijados sobre el complejo de cambio (acidez potencial). La acidez total del suelo es la suma de las dos, porque cuando se produce la neutralización de los H+ libres se van liberando H+ retenidos, que van pasando a la solución del suelo.
El pH puede variar desde 0 a 14 y de acuerdo con esta escala los suelos se clasifican en:
• Suelos ácidos ………………..pH inferior a 6,5
• Suelos neutros…………….pH entre 6,6 y 7,5
• Suelos básicos………………pH superior a 7,5
Procederemos con nuestro laboratorio 
Materiales

·        Erlenmeyer
·     Vaso precipitado
·     Papel filtro
·     Muestra de tierra
·     Peróxido
·     Muestra de tierra (2-5gr)                                  
·     Embudo
      



AUTORA SOFIA RODRIGUEZ 


      ¿Cómo se determina el pH en el suelo?
       Se toman 100ml de agua se mide el pH del agua con un pHmetro luego 
       Se pesan de dos a cinco gramos de suelo.
       La muestra de suelo se pasa al erlenmeyer con los 100ml de agua
      Se agita un poco el erlenmeyer con la sustancia , 
       Con un papel filtro en un embudo se filtra la muestra
       Con el pHmetro se mide el pH del agua filtrada
       Se resta el pH del agua con el pH del agua filtrada
       P-H (SUSTANCIA) - PH (AGUA) = PH TIERRA
      6.6 - 6.4 = 0.2


      El PH de la tierra es calculado con la siguiente ecuación:

PH:    PH2 – PH1  = PHT

Donde:
           PH2 es el resultado obtenido en la solución,
          PH1 resultado obtenido del agua
         PHT El producto de la resta.

Remplazamos los valores por los resultados obtenidos en la práctica:
PH:  :  6.6 – 6.4 =     O.2


Iformacion de contacto

Correo: chemistry projects90@gmail.com
celular: 3157756830 ,  313 8931446
Laboratorio hecho por 
Fanci Ximena De La Hoz 
Magda Sofia Rodriguez 
Juan  Sebastian Chinome 
Camilo Andres Steevens 
 Con la asesoria de : Andrés Guillermo Chavarro
       Licenciado en Química
      Magister en Ciencias Ambientales

viernes, 15 de julio de 2016

Medición de la humedad en suelos

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno.
Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra antes y después del secado. Esta es de gran importancia debido a que el agua constituye un factor determinante en la formación, conservación, fertilidad y productividad del mismo, así como para la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas.
-¿Qué es Humedad Higroscópica*?
El agua Higroscópica o molecular es la fracción del agua absorbida directamente de la humedad del aire. Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15 a 20 de espesor y se adhiere a la partícula superficial.
La succión de las raíces no tiene la fuerza suficiente para extraer esta película de agua del terreno. En otras palabras esta porción del agua en el suelo no es utilizable por las plantas.
-¿Cuáles son los usos del suelo?
El suelo se utiliza con muy diversos fines, por ejemplo para uso forestal, agricultura, minería, industria, etc. Es un recurso natural único, pero está sometido a una gran presión antrópica.
Normalmente el uso que se le da al suelo está determinado por cada término municipal, y los datos se van ampliando posteriormente a nivel comarcal, provincial, regional y nacional.
Los principales usos potenciales del suelo son:
Utilización agrícola (cultivos)
Mantenimiento de pasto para el ganado.
Forestal, bien sea para monte maderable y leñoso o monte abierto para el pastoreo.
Extracción de recursos minerales, energéticos e hídricos, minas, canteras y perforaciones de gas, petróleo y aguas subterráneas.
Uso industrial, instalaciones para la transformación de materias primas o elaboradas.
Uso de servicios, para el transporte y las comunicaciones (carreteras, autopistas y vías de ferrocarril).
Asentamientos humanos, hábitats rural y urbano, edificaciones, instalaciones depuradoras y vertidos, etc.
Uso recreativo, cultural, científico y de protección de la Naturaleza, parques naturales, jardines, reservas, etc.
Terrenos improductivos naturales, desiertos, torrentes, cumbres, montañas, etc

En este laboratorio medimos la humedad total que posee un suelo, Atreves de distintas pruebas con sus respectivos implementos de laboratorio, y las respectivas ecuaciones las cuales utilizaremos para identificar la Humedad total y el factor corrección
Materiales 
⦁       Muestra de suelo 
Caja Petri.
Muestra de tierra (20 – 40 gr)
Espátula (Opcional)
Balanza Analítica
Horno con termostato
Resultados
La clasificación de los suelos depende de su nivel de humedad:

Tipos de suelos Descripción
Suelos Séricos Desiertos.
Suelos Udicos Áreas Costeras
Suelos Ácuicos Pantanos.
Suelos Usticos Regiones Tropicales
                                         Tabla 1: Tipos de Suelos

La humedad en el agua puede ser calculada con la siguiente formula.

H.H.(%)=      P1   -    P2       x 100
                    __________
                      P2   -    Po
Donde Po es el peso de la capsula.
           P1 es el peso de la capsula con los gr de tierra (20-40gr)
           P2 es el peso de P1 Después de las 24 horas en el horno.

Corrección del peso a través del siguiente factor:
                               
Fhh=             100
            ________________
                     100   +   HH

Donde HH es el resultado de la formula anterior. Remplazamos los valores de la ecuación por los resultados obtenidos en la práctica.
HH(%)=     127.1  –  108.1   x 100 = 90,47%
                                                         108.1  –   87.1

Factor Corrección:     Fhh =         100            = 0,52 x 40gr = 20.8%
                                                100 + 90,47
 20.8% = Humedad higroscópica del suelo. Humedad total

       Informacion de conctacto
Correo: chemistry projects90@gmail.com
celular: 3157756830 ,  313 8931446
Laboratorio hecho por 
Fanci Ximena De La Hoz 
Magda Sofia Rodriguez 
Juan  Sebastian Chinome 
Camilo Andres Steevens 
 Con la asesoria de : Andrés Guillermo Chavarro
       Licenciado en Química
      Magister en Ciencias Ambientales

domingo, 22 de mayo de 2016

Cloruros en el agua 

 Los cloruros son sales que resultan de la combinación del gas cloro (ion negativo) con un metal (ion positivo)
Ios cloruros es uno de los iones más difundidos en las aguas naturales. No suele ser un ion que plantee problemas de potabilidad a las aguas de consumo, aunque sí que es un indicador de contaminación de las aguas debido a la acción del hombre. Esto es así porque, aunque la concentración de cloruro en aguas naturales es muy variable pues depende de las características de los terrenos que atraviesan, dicha concentración es menor comparada con la concentración del ion en aguas residuales ya que la actividad humana incrementa necesariamente dicha concentración
El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo, inalterado.  
Un alto contenido de cloruros en el agua para uso industrial, puede causar corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras. 
La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias. 

PPM = PARTES POR MILLÓN

Practica de laboratorio


Materiales:
-       Bureta de 25ml
-       Soporte con pinzas
-       Erlenmeyer de 25ml
-       HNO3 (ácido Nítrico)
-       Hg(NO3)2 (Nitrato Mercúrico)
-       Indicador Mixto
-       Propipeta

-       Muestra de Agua
    
     Tomamos la muestra de agua que vallamos a analizar en nuestro caso son  15ml  de  agua,
     a la muestra de agua se agregan 4 gotas de acido trioxonítrico HNO3  y cuatro gotas de indicador mixto, la muestra toma un color amarillento, Se agrega a la bureta nitrato de mercurio Hg(NO3)2 al  0.014N.
     Procederemos a hacer la titulación con el nitrato mercurico, la muestra toma un color morado nosotros gastamos (2,3 ml) de  nitrato mercurico procedemos a hacer los cálculos
      

      Cl: N(0.02) x V(1ml) x54000
           -------------------------------------      = 37.996 cantidad de cloruro
                         W(15ml)

       
Tipos de agua
Mg/L
Agua subterráneas
10 - 20
Ríos Normalmente
10 - 30
Orina Humana
5000
Potable
25









Según el Decreto 2115 del 2007 .Sí la cantidad de cloruros estan en un valor menor a 250 Mg/L esta es apta para el consumo humano, Así que nuestro resultado está dentro de la norma.


-       Cuando utilizamos el Indicador Mixto el color de la muestra cambia a morado.
-       Sí aplicamos el HNO3 debe cambia a Amarillo
    Al titular la muestra, el color que debe quedar al finalizar es violeta

      Recomendaciones

-       Recomendamos usar guantes al manejar los reactivos, para evitar algún tipo de quemaduras.
-       Usar una hoja de papel blanco para ver más fácilmente los cambios de tono en la muestra

     Informacion de conctacto
Correo: chemistry projects90@gmail.com
celular: 3157756830 ,  313 8931446
Laboratorio hecho por 
Fanci Ximena De La Hoz 
Magda Sofia Rodriguez 
Juan  Sebastian Chinome 
Camilo Andres Steevens 
 Con la asesoria de : Andrés Guillermo Chavarro
       Licenciado en Química
      Magister en Ciencias Ambientales

   

  

jueves, 12 de mayo de 2016

Dureza del agua 

La dureza del agua se puede definir como la concentración total de iones calcio y de iones magnesio (Ca2+ y Mg2+), los dos cationes divalentes más habituales en un agua natural; en realidad, podríamos definir la dureza como la suma de todos los cationes polivalentes, pero son con mucha diferencia calcio y magnesio los que tienen importancia en la dureza global de un agua
La presencia de bicarbonatos en el agua hace que, cuando se calienta el agua dura, se formen precipitados de carbonato cálcico que dan lugar a las llamadas costras calcáreas, según la reacción siguiente:
Ca2+ (aq) + 2HCO3 (aq) ↔ CaCO3(s) + CO2(g) + H2O(l)   
Este carbonato cálcico lo conocemos muy a menudo como cal en el lenguaje coloquial (pensad, por ejemplo, en los productos de limpieza que prometen acabar con los restos de cal en lavabos o mamparas de ducha, aunque normalmente los mismos son consecuencia más bien de la reacción del calcio con el jabón). Pero no es solo un problema de limpieza, sino que si se produce el depósito sólido en entornos industriales, puede llevar a la ocurrencia de costosas averías en calderas, torres de enfriamiento y otros equipos. Estas costras calcáreas se pueden eliminar provocando la reacción química inversa a la anterior, es decir, que forme nuevamente calcio soluble y bicarbonato. Esto se puede lograr, por ejemplo, añadiendo un exceso de dióxido de carbono o un ácido débil, como ácido acético (vinagre) o ácido cítrico (zumo de limón). Muchos preparados de limpieza para eliminar la cal se basan, de hecho, en un pH ligeramente ácido.
figura 1 
Acumulación de carbonato cálcico en el interior de una tubería.

En la siguiente tabla podemos observar  los niveles de dureza que podemos encontrar en nuestros cuerpos de agua  


figura 2 

http://www.quimitube.com/dureza-del-agua


En seguida espesaremos con nuestro laboratorio 

materiales

-          Bureta de 25ml
-          Soporte con pinzas
-          Erlenmeyer de 250ml
-          Amonio hidróxido solución 30%
-          Pastillas tampón
-          EDTA (Ácido Etilendiaminotetraacético)
-          Propipeta
-          Muestra de agua

REACTIVOS 

figura 3 
Autora - Sofia Rogruiguez 

Figura  4 
Autora - Sofia Rogruiguez 

figura 5 
Autora - Sofia Rogruiguez 

 figura 6 
Autora - Sofia Rogruiguez 

¿Cómo se determina la dureza del agua?

1) Se toman 15ml de agua
2) Se agrega una muestra de pastillas tampón
3) Con la pipeta se toma 0.5ml de solución de hidróxido de amonio al 30%
4) Se agrega la solución a la muestra de agua
5) Cambia a color rosa la muestra
6) Se agregan unos ml de EDTA al 0.02 a la bureta
7) Se titula 
8) La muestra toma un color esmeralda

N(0.02) x V ( 1 ml ) x 5400
-------------------------------------    =72mg/l= CaCO3
                 w ( 15 ml ) 

La dureza del agua puede ser calculada mediante esta fórmula:

------------------------------------Dureza: Normalidad x Volumen x 54000

   W
Les dejare el ling del vídeo el cual podrán encontrar  mejor detallados  los pasos a seguir   

https://www.youtube.com/watch?v=hJX_G8cqgEs

RECOMENDACIONES


-          En toda práctica de laboratorio se debe utilizar bata.
-          Limpiar todos los implementos antes de usarlos.
-          Colocar un papel debajo del Erlenmeyer, para así ver mejor el cambio de colores.
-          Usar tapabocas ya que el olor del Amoniaco es muy fuerte




 Informacion de conctacto
Correo: chemistry projects90@gmail.com
celular: 3157756830 ,  313 8931446
Laboratorio hecho por 
Fanci Ximena De La Hoz 
Magda Sofia Rodriguez 
Juan  Sebastian Chinome 
Camilo Andres Steevens 
 Con la asesoria de : Andrés Guillermo Chavarro
Licenciado en Química

Magister en Ciencias Ambientales