jueves, 28 de julio de 2016

Medición de PH en suelos

Medición de PH en suelos

Mide la actividad de los H+ libres en la solución del suelo (acidez actual) y de los H+ fijados sobre el complejo de cambio (acidez potencial). La acidez total del suelo es la suma de las dos, porque cuando se produce la neutralización de los H+ libres se van liberando H+ retenidos, que van pasando a la solución del suelo.
El pH puede variar desde 0 a 14 y de acuerdo con esta escala los suelos se clasifican en:
• Suelos ácidos ………………..pH inferior a 6,5
• Suelos neutros…………….pH entre 6,6 y 7,5
• Suelos básicos………………pH superior a 7,5
Procederemos con nuestro laboratorio 
Materiales

·        Erlenmeyer
·     Vaso precipitado
·     Papel filtro
·     Muestra de tierra
·     Peróxido
·     Muestra de tierra (2-5gr)                                  
·     Embudo
      



AUTORA SOFIA RODRIGUEZ 


      ¿Cómo se determina el pH en el suelo?
       Se toman 100ml de agua se mide el pH del agua con un pHmetro luego 
       Se pesan de dos a cinco gramos de suelo.
       La muestra de suelo se pasa al erlenmeyer con los 100ml de agua
      Se agita un poco el erlenmeyer con la sustancia , 
       Con un papel filtro en un embudo se filtra la muestra
       Con el pHmetro se mide el pH del agua filtrada
       Se resta el pH del agua con el pH del agua filtrada
       P-H (SUSTANCIA) - PH (AGUA) = PH TIERRA
      6.6 - 6.4 = 0.2


      El PH de la tierra es calculado con la siguiente ecuación:

PH:    PH2 – PH1  = PHT

Donde:
           PH2 es el resultado obtenido en la solución,
          PH1 resultado obtenido del agua
         PHT El producto de la resta.

Remplazamos los valores por los resultados obtenidos en la práctica:
PH:  :  6.6 – 6.4 =     O.2


Iformacion de contacto

Correo: chemistry projects90@gmail.com
celular: 3157756830 ,  313 8931446
Laboratorio hecho por 
Fanci Ximena De La Hoz 
Magda Sofia Rodriguez 
Juan  Sebastian Chinome 
Camilo Andres Steevens 
 Con la asesoria de : Andrés Guillermo Chavarro
       Licenciado en Química
      Magister en Ciencias Ambientales

viernes, 15 de julio de 2016

Medición de la humedad en suelos

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno.
Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra antes y después del secado. Esta es de gran importancia debido a que el agua constituye un factor determinante en la formación, conservación, fertilidad y productividad del mismo, así como para la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas.
-¿Qué es Humedad Higroscópica*?
El agua Higroscópica o molecular es la fracción del agua absorbida directamente de la humedad del aire. Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15 a 20 de espesor y se adhiere a la partícula superficial.
La succión de las raíces no tiene la fuerza suficiente para extraer esta película de agua del terreno. En otras palabras esta porción del agua en el suelo no es utilizable por las plantas.
-¿Cuáles son los usos del suelo?
El suelo se utiliza con muy diversos fines, por ejemplo para uso forestal, agricultura, minería, industria, etc. Es un recurso natural único, pero está sometido a una gran presión antrópica.
Normalmente el uso que se le da al suelo está determinado por cada término municipal, y los datos se van ampliando posteriormente a nivel comarcal, provincial, regional y nacional.
Los principales usos potenciales del suelo son:
Utilización agrícola (cultivos)
Mantenimiento de pasto para el ganado.
Forestal, bien sea para monte maderable y leñoso o monte abierto para el pastoreo.
Extracción de recursos minerales, energéticos e hídricos, minas, canteras y perforaciones de gas, petróleo y aguas subterráneas.
Uso industrial, instalaciones para la transformación de materias primas o elaboradas.
Uso de servicios, para el transporte y las comunicaciones (carreteras, autopistas y vías de ferrocarril).
Asentamientos humanos, hábitats rural y urbano, edificaciones, instalaciones depuradoras y vertidos, etc.
Uso recreativo, cultural, científico y de protección de la Naturaleza, parques naturales, jardines, reservas, etc.
Terrenos improductivos naturales, desiertos, torrentes, cumbres, montañas, etc

En este laboratorio medimos la humedad total que posee un suelo, Atreves de distintas pruebas con sus respectivos implementos de laboratorio, y las respectivas ecuaciones las cuales utilizaremos para identificar la Humedad total y el factor corrección
Materiales 
⦁       Muestra de suelo 
Caja Petri.
Muestra de tierra (20 – 40 gr)
Espátula (Opcional)
Balanza Analítica
Horno con termostato
Resultados
La clasificación de los suelos depende de su nivel de humedad:

Tipos de suelos Descripción
Suelos Séricos Desiertos.
Suelos Udicos Áreas Costeras
Suelos Ácuicos Pantanos.
Suelos Usticos Regiones Tropicales
                                         Tabla 1: Tipos de Suelos

La humedad en el agua puede ser calculada con la siguiente formula.

H.H.(%)=      P1   -    P2       x 100
                    __________
                      P2   -    Po
Donde Po es el peso de la capsula.
           P1 es el peso de la capsula con los gr de tierra (20-40gr)
           P2 es el peso de P1 Después de las 24 horas en el horno.

Corrección del peso a través del siguiente factor:
                               
Fhh=             100
            ________________
                     100   +   HH

Donde HH es el resultado de la formula anterior. Remplazamos los valores de la ecuación por los resultados obtenidos en la práctica.
HH(%)=     127.1  –  108.1   x 100 = 90,47%
                                                         108.1  –   87.1

Factor Corrección:     Fhh =         100            = 0,52 x 40gr = 20.8%
                                                100 + 90,47
 20.8% = Humedad higroscópica del suelo. Humedad total

       Informacion de conctacto
Correo: chemistry projects90@gmail.com
celular: 3157756830 ,  313 8931446
Laboratorio hecho por 
Fanci Ximena De La Hoz 
Magda Sofia Rodriguez 
Juan  Sebastian Chinome 
Camilo Andres Steevens 
 Con la asesoria de : Andrés Guillermo Chavarro
       Licenciado en Química
      Magister en Ciencias Ambientales